SEMANA DEL LIBRO
La Fundación Eugenio Granell se suma a la celebración del Día Internacional del libro con las actividades:
– LIBRO por LIBRO
– BOOKCROSSING
La Fundación Eugenio Granell se suma a la celebración del Día Internacional del libro con las actividades:
– LIBRO por LIBRO
– BOOKCROSSING
Conferencia: Surinam y el legado holandés
Miércoles 23 de abril, 19.00h
Surinam representa la herencia de la colonización holandesa en las Antillas, en un continente marcado por las colonizaciones española y portuguesa dominantes. A diferencia de la sangrienta independencia de Indonesia, Holanda quiso hacer de su antiguo territorio antillano un modelo de descolonización. El proceso estuvo marcado por su carácter neocolonial, el papel de sectores militares autocráticos y represores, y un tardío proceso de “reconstrucción” caracterizado por el despilfarro y la corrupción. La presentación abordará todo ello a través de un recorrido por la evolución histórica del país en las últimas décadas.
Martes 22 de abril, 19.00h
En 2025, el compositor y director de orquesta Pierre Boulez (nacido el 26 de marzo de 1925) cumple 100 años. “Dialogue de l’ombre double” fue escrito por Pierre Boulez entre 1984 y 1985, en homenaje al setenta aniversario del compositor italiano Luciano Berio.
A partir de una escena de la obra Le soulier de satin (El zapato de raso) de Paul Claudel, propone el diálogo entre el instrumentista (clarinete en la versión original) en directo y su sombra sonora. De esta manera, la “sombra sonora” del músico en directo es creada a través de la reelaboración de fragmentos musicales previamente grabados por el mismo instrumentista, un sistema de difusión sonara que rodea al público, y reverberación.
Visitas guiadas con la finalidad de dar a conocer las bibliotecas y las colecciones que alberga la institución
A lo largo de este 2025, conmemorando el 30 aniversario de los inicios de la Fundación Eugenio Granell y de su museo, realizaremos una serie de visitas guiadas de la mano del personal de las áreas de biblioteca y conservación del museo, para dar a conocer el rico patrimonio museográfico y bibliográfico de la institución, custodiado en el Pazo de Bendaña.
Visitaremos la biblioteca de la Fundación que comprende tres bibliotecas: la Biblioteca del Museo, la Biblioteca del artista británico Philip West y la Biblioteca y el archivo personal de Eugenio Granell, así como los almacenes de arte que albergan las cuatro colecciones permanentes de los fondos artísticos del museo: Colección Eugenio Granell, Colección Amparo Segarra, Colección Surrealista y Colección Étnica.
Un patrimonio legado a Santiago de Compostela por la familia Granell en las distintas etapas del museo, desde su creación en el año 1995.
Conferencia: Patrimonio, derechos y pueblos indígenas en Brasil
Miércoles 26 de marzo, 19.00h
Brasil, a día de hoy, mantiene relaciones coloniales con los pueblos indígenas y comunidades tradicionales que viven en los territorios en los que se forjó el Estado nacional. En esta relación el Estado se alía con las incursiones extractivas de privatización de la naturaleza y sobre los territorios de aquellas poblaciones. Y aunque normativas internas e internacionales prescriban derechos para pueblos y comunidades, estos están en riesgo de desaparición por los avances extractivos del capital. Ante esto, los pueblos luchan por sus derechos, entre ellos el de la consulta y consentimiento libre, previo e informado, que les garantiza poder decidir sus propias dinámicas de desarrollo con autonomía.
Impartido por Clara Permuy Pérez
Miércoles 19 Marzo, a las 19.00h
Desde el año 2011, que se incorporaron a nuestra Fundación la Biblioteca y el Archivo personal de Eugenio Granell, fueron muchos los investigadores que se acercaron a su legado para la realización de los estudios sobre el artista.
La Biblioteca de la Fundación trabaja por la difusión social de la obra y figura de Granell pretendiendo animar a potenciales investigadores a acercarse a este polifacético artista a través de nuestros fondos.
Con este objetivo nació la actividad “Charlas en la biblioteca” que este año se inicia el miércoles, 19 marzo, a las 19.00h con la conferencia: Eugenio Granell y Santiago de Compostela: la historia de un pazo impartida por Clara Permuy Pérez. Graduada en Historia del Arte por la USC.
El viernes 7 de marzo, a las 12.00 horas la Fundación Eugenio Granell organiza el acto simbólico de colocación de una bufanda roja en la escultura de Ramón María Valle-Inclán en la Alameda de Santiago de Compostela.
Este acto, que viene realizando desde el año 2007, quiere establecer una conexión con la famosa colocación de la bufanda blanca en la estatua de Valle-Inclán, en el paseo de Recoletos, en Madrid, el día del teatro; pero en este caso para conmemorar el regreso real y simbólico de Valle a Compostela y a Galicia, su tierra de origen.
27 febrero – 8 marzo
Sala Lucernario
Exposición de una colección exclusiva de muñecas Ohinasama y varios quimonos de niñas de la fiesta tradicional japonesa conocida con el nombre Hinamatsuri. Es una tradición muy arraigada de la cultura del Japón en la que se llevan a cabo una serie de rituales familiares para desear salud y buena suerte a las niñas de la casa. Las muñecas representan personajes de la corte imperial de la Era Heian y fueron transmitidas de generación en generación dentro de las familias.
Conferencia: Ciencia y crisis en América Latina
Martes 25 de febrero, 19.30h
El antagonismo entre el conocimiento científico y el “instinto natural” ha sido la baza con la que han jugado la mayor parte de los gobiernos ultraderechistas que han llegado a la escena americana en las últimas décadas, teniendo en Trump, Bolsonaro o Milei a sus principales exponentes. Desde esta óptica, la ciencia se convierte en un factor regresivo y la intelectualidad científica, para el caso argentino, cae en el saco de las “castas políticas” que Milei responsabiliza de la “debacle” moral y económica, llegando a sentenciar que “el cambio climático es una mentira del socialismo y del marxismo cultural”.
Impartido por Manuela Díaz Abreu
El taller de montaje teatral está dirigido a personas que deseen representar una obra de teatro, sin importar si tienen experiencia o no. Trabajaremos sobre la puesta en escena de una comedia de teatro, ensayaremos las escenas por separado y la creación de sus personajes. Para completar la experiencia representaremos la obra ante el público al finalizar los encuentros.