Home » Exposiciones » CARLOS MASIDE

CARLOS MASIDE

Imagen: Carlos Maside


Sala Philip West. Primera planta.

El “Legado Maside” es adquirido por el Consorcio de Santiago de Compostela con una ayuda de la Diputación de A Coruña, siendo el Ayuntamiento de Santiago el receptor con el compromiso de la conservación y exhibición de esta notable colección que pasa a formar parte del patrimonio cultural de Santiago de Compostela y de todas y todos los gallegos.
La obra de Carlos Maside (Pontecesures, 1897 – Santiago de Compostela, 1958) forma parte de la vanguardia histórica gallega como pieza fundamental de la renovación estética vinculada al país de comienzos del siglo XX. El legado muestra un conjunto de 21 pinturas que acreditan por una parte el compromiso y la exploración artística y por otra el punto de vista singular de un pintor comprometido con la realidad social gallega.
De vida itinerante, forma parte de la Compostela intelectual de su tiempo.
“Lo recordamos por las calles de su ciudad, pues, ¿qué importa que naciera en Cesures?, su ciudad era Compostela, como lo es en el fondo de sus almas, de todos los intelectuales gallegos” (Luis Seoane).

Mercedes Rozas

Carlos Maside es una de las personas que Granell recuerda y admira en su libro Memorias de Compostela. “Visión orlada por estrellas, islas, árboles y antorchas”. Cuenta Granell, en estas Memorias, que su hermano Mario, discípulo de Camilo Díaz Valiño, fue animado por “Carlos Maside, que era el pintor más colorista en su arte entre los que había en Santiago”, a realizar una exposición en la Rúa del Villar en 1928. La exposición de este gran artista, no surrealista, se enmarca dentro de las actividades que la Fundación Granell lleva años realizando, como los maratones de lectura de escritores de aquella época, principios siglo XX, a los que Granell conocía y admiraba, como: Antón Avilés de Taramancos, Manuel Lugrís, Valle Inclán, Manuel Antonio, Antón Fraguas y, este año 2020, Carballo Calero. Para Granell esa época de la República que le tocó vivir fue como un Siglo de Oro en Galicia.

Natalia Fernández Segarra

FOLLETO