Saltar al contenido
Home » Exposiciones » El dibujo por delante: La obra gráfica en las colecciones públicas de la ciudad de Compostela

El dibujo por delante: La obra gráfica en las colecciones públicas de la ciudad de Compostela

    13 marzo – 19 abril
    Primera planta

    Con El dibujo por delante estamos delante de una muestra coral, un proyecto en red sin precedentes, fruto de una estrecha colaboración institucional, en la que con el hilo conductor creado por el dibujo, los comisarios Monse Cea, Eduardo Valiña y Kiko Da Silva, nos proponen un recorrido por las principales colecciones públicas de arte de la ciudad de Santiago de Compostela –la colección del CGAC, la de la Fundación Granell y la de la Universidad de Santiago de Compostela-. Además la propuesta se completa con la oportunidad de que el público se acerque a cinco proyectos específicos de arte contemporánea que tienen como punto de partida el dibujo y con la participación en esta muestra de todo un compendio de obra que la tradición dejó fuera de la institución arte y de su historia, lo que nos hizo catalogar genéricamente como ilustración.
    Sería impensable organizar una muestra tan amplia y compleja de acercamiento al dibujo tanto en su acepción como obra de arte autónoma, como en las proyectual y propositiva, o en sus múltiples aplicaciones pragmáticas, si el dibujo no intentase conseguir, a comienzos del siglo XX, una categoría que lo liberara de su función representativa, del encadenamiento con la narratividad de la que también se liberó la pintura. Aunque el dibujo en la historia del arte reciente intentó conseguir su espacio propio, dentro de los criterios de valoración aurática, -ese fue el problema- continuo siempre estigmatizado en su acepción de herramienta de trabajo, y en sus, en el fondo nada valoradas, espontaneidad, expresividad o en la capacidad de constituir un trasunto directo del pensamiento artístico. Además, desde la existencia de medios de edición de la imagen, el dibujo no concuerda en absoluto con la máxima de pieza única debido a su grosera capacidad para ser reproducido.
    En la actualidad, con la afortunada tesitura de deconstrucción de este marco teórico, ya es hora de dedicarle una exposición monográfica a los diferentes modos de entender el dibujo, tanto para poner en valor el dibujo en las colecciones de la ciudad, exponiendo estos trabajos con la entidad que merecen, como para ofrecerle al público diferentes vías de reflexión sobre como se generan las taxonomies que rigen la percepción del arte segun la época. En el arte contemporáneo el dibujo se expande y ofrece muchas más posibilidades que el dibujo como boceto, como proyecto, como obra íntima y oculta del autor. Y las en otro momento taras, su expresividad, su rapidez de ejecución, su validez como documento de un proceso creativo, su capacidad narrativa, su valor como huella de una acción humana, etc, son ahora cualidades del dibujo contemporáneo.
    Proyecto Ignacio Uriarte